Inicio Festival: 26 agosto 2025
Fin Festival: 30 agosto 2025
Somos un evento cinematográfico autogestionado, independiente y colaborativo que se realiza en el municipio de Amalfi, Antioquia. Este año celebramos nuestra décima versión, en la que buscamos abrir espacios de reflexión y diálogo en torno a las problemáticas del territorio, a través de la creación audiovisual y artística, talleres, conversatorios, murales, ciclopaseos y muestras de cortometrajes.
Todas las actividades están abiertas a la comunidad en general, con un enfoque especial en niñas, niños y jóvenes de las zonas rurales y urbanas.
El festival se ha convertido en una oportunidad para que niñas, niños, jóvenes y personas adultas encuentren en el trabajo comunitario y en la creación audiovisual una forma de contar sus propias historias, reconocerse en otras narrativas y ampliar su mirada a partir de distintos lugares, experiencias, sentires y realidades compartidas.
Por eso, cada año abrimos una convocatoria dirigida a Latinoamérica y el Caribe para recibir cortometrajes de ficción, documental y experimental. De allí surge una selección oficial que se proyecta en las calles, el parque principal y las veredas.
AMALFI
Amalfi es una comunidad ubicada en la cordillera central de los Andes, en el nordeste del departamento de Antioquia, Colombia. La Ciudad Señora del Nordeste o la Tierra del Tigre como se le suele decir por cariño; posee varios pisos térmicos que albergan diversidad de flora y fauna nativa como jaguares, tigrillos, monos siriris, ocelotes, mariposas y pájaros endémicos ... en diferentes ecosistemas entre ríos, lagunas, cascadas, montañas. Amalfi tiene un protagonismo geográfico para conectar las selvas de Sur y Centroamérica. Es un territorio con costumbres campesinas, que se han dedicado principalmente a la minería, agricultura, ganadería y comercio.
Cuenta con 59 veredas y un corregimiento, en el que habitan 28,071 personas, el 60% ubicadas en el área rural y el otro 40% en el área urbana. En este pueblo existen veredas que están a 7 horas en auto desde el área urbana, por carreteras que no cuentan con pavimentación, en las que hay una precarización de la educación y la salud de sus habitantes.
El oro ha sido su mayor suplicio, lo que lo ha convertido en un territorio profundamente marcado por la violencia y el conflicto político; han hecho presencia diferentes grupos armados, que han violentado a las comunidades y que han perpetrado varios hechos como masacres, desapariciones forzadas, asesinatos y feminicidios. Su ubicación es clave para el narcotráfico, el transporte y producción de coca ya que conecta con otras regiones que tienen salida al mar. La complejidad del conflicto dificulta el ejercicio de la memoria y la garantía de la no repetición.
Este conflicto ha tocado a toda la comunidad, sin embargo lo hace de manera diferenciada con los jóvenes, las mujeres, las niñas y los niños; los grupos armados reclutan jóvenes para trabajar en sus organizaciones, profundizando ciclos de violencia difíciles de romper, los cuerpos de las mujeres han sido violentados y las madres son quienes se esfuerzan por reparar sus historias en medio de la soledad del estado.
Las políticas locales no se preocupan por ofrecer espacios artísticos, culturales o deportivos constantes dejando a la juventud excluida, sin alternativas, y exponiendolos a la asimilación de la violencia o las armas como forma de vida
En el pueblo existe la estigmatización de la juventud, las chicas y chicos no encuentran un lugar seguro por el estigma del deber ser creado por el catolicismo y el paramilitarismo que le temen a lo diverso.
Además, su riqueza natural se ha visto amenazada por la presencia de empresas extractivas e hidroeléctricas quienes han afectado los ecosistemas, el clima y la fauna silvestre como los jaguares, quienes están en vía de extinción. Un indicador de este deterioro ha sido la presencia de jaguares albinos en el territorio.
Al mismo tiempo es un municipio donde la preocupación por la naturaleza y la construcción comunitaria se han desarrollado de manera orgánica. Algunos habitantes se han organizado para generar transformaciones desde pequeñas acciones, que han dado lugar a procesos como el Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta un festival de cine comunitario hecho por personas del pueblo para la gente del pueblo.
CATEGORÍA LA MONTAÑA
Sección del festival enfocada en cortometrajes que aborden la vida digna en el contexto del territorio, la resistencia, la comunidad y la relación con la naturaleza. Cortometrajes de nacionalidad o coproducciones de Colombia, Latinoamérica y el Caribe; con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos.
CATEGORÍA MIS OJOS LA CÁMARA
Sección del festival enfocada en obras que se expresan con total libertad temática, donde la mirada personal y subjetiva juega un papel central. Cortometrajes de nacionalidad o coproducciones de Colombia, Latinoamérica y el Caribe; con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos
CATEGORÍA TIGRILLOS
Sección del festival dedicada a cortometrajes infantiles, diseñada para los niños y niñas del territorio, historias que fomenten la imaginación, el aprendizaje, la lectura del territorio y la conexión con la naturaleza. Cortometrajes de nacionalidad o coproducciones de Colombia, Latinoamérica y el Caribe; con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos.
CATEGORÍA MIRADA COMUNITARIA
Sección del festival dedicada a cortometrajes realizados por y para las comunidades, destacando historias locales, procesos colectivos y narrativas que reflejan los desafíos y las luchas de los territorios. Cortometrajes de nacionalidad o coproducciones de Colombia, Latinoamérica y el Caribe; con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos
CATEGORÍA YAGUARETÉ - Categoría premiada
Sección del festival dedicada a cortometrajes creados en el Nordeste de Antioquia o que aborden temáticas relacionadas con su territorio, cultura, historia y problemáticas. Cortometrajes con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos.
BASES DE PARTICIPACIÓN Y CONDICIONES GENERALES
- Somos un festival no competitivo. A excepción de la categoría YAGUARETÉ, los cortometrajes seleccionados no tendrán premiación.
- El festival de cortometrajes Rodando en Bicicleta, es un festival comunitario con proyecciones abiertas a toda la comunidad, por tanto, no habrá reconocimiento económico por derechos de exhibición en esta convocatoria.
- El festival determinará la cantidad de proyecciones de cada cortometraje según lo considere pertinente durante las fechas de la décima versión del festival o en muestras itinerantes.
- Las obras seleccionadas entran a hacer parte del archivo y depósito del Festival de Cortometraje Rodando en Bicicleta, constituyendo una base de datos histórica para futuras muestras itinerantes, retrospectivas, ejercicios académicos y de formación, entre otras. Cada que se haga uso de estas obras, se consultará con lxs realizadores y/o representantes
- Quienes realicen la inscripción, reconocen tener todos los derechos patrimoniales sobre la obra y sus contenidos (fotografías, música, etc) y por lo tanto exoneran de cualquier responsabilidad al Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta de reclamos que puedan hacer terceros.
- En caso de ser seleccionado, la persona que realiza la inscripción de la obra, se compromete a entregar oportunamente y en los plazos dados por el festival, el archivo final con condiciones técnicas específicas, el material de prensa que disponga- , así como la autorización de derechos de exhibición debidamente diligenciada y cualquier otro documento solicitado en su momento.
- El festival usará el material de promoción de cada obra durante esta versión como: poster, flyer, reel, trailer, y demás que lxs realizadores tengan disponibles.
SOBRE FORMATOS TÉCNICOS:
Formatos / obligatorio:
1. mp4
2. peso máximo 1GB -
3. En caso de que el cortometraje no esté originalmente hablado en español incluir subtítulos en este idioma.
Formatos / sugerencias:
Resolución: 1920x1080
Distribución de canales: estéreo.
Nota aclaratoria:
Se aceptan cortometrajes grabados con celular
Si tu cortometraje queda seleccionado te comprometes a enviar el archivo a través de las plataformas wetransfer, google drive; onedrive; dropbox; vimeo, para garantizar su máxima calidad, y además a proporcionar el siguiente material de prensa:
- Poster
- Still
- Sinopsis
- Créditos
- Trailer
- Redes sociales de lxs representantes del cortometraje.
Mis ojos, la cámara - Cortometrajes con temática libre.
Cortometrajes >1' 20'<
Sin tasa
Fecha límite de inscripción
07 may 25
Ahorra
0$
Enviar
Sección del festival enfocada en cortometrajes que aborden la vida digna en el contexto del territorio, la resistencia, la comunidad y la relación con la naturaleza.
Cortometrajes de nacionalidad o coproducciones de Colombia, Latinoamérica y el Caribe; con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos.
La Montaña - Cortometrajes asociados a la temática del festival: "La vida digna"
Cortometrajes >1' 20'<
Sin tasa
Fecha límite de inscripción
07 may 25
Ahorra
0$
Enviar
Sección del festival enfocada en cortometrajes que aborden la vida digna en el contexto del territorio, la resistencia, la comunidad y la relación con la naturaleza.
Cortometrajes de nacionalidad o coproducciones de Colombia, Latinoamérica y el Caribe; con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos.
Yaguareté - Producciones del Nordeste Antioqueño.
Cortometrajes >1' 3'<
Sin tasa
Fecha límite de inscripción
07 may 25
Ahorra
0$
Enviar
Categoría premiada.
Sección del festival dedicada a cortometrajes creados en el Nordeste de Antioquia o que aborden temáticas relacionadas con su territorio, cultura, historia y problemáticas.
Cortometrajes con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos.
Tigrillos - Cortometrajes Infantiles.
Cortometrajes >2' 20'<
Sin tasa
Fecha límite de inscripción
07 may 25
Ahorra
0$
Enviar
Sección del festival dedicada a cortometrajes infantiles, diseñada para los niños y niñas del territorio, historias que fomenten la imaginación, el aprendizaje, la lectura del territorio y la conexión con la naturaleza.
Cortometrajes de nacionalidad o coproducciones de Colombia, Latinoamérica y el Caribe; con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos.
Mirada Comunitaria
Corto y Largometrajes
Sin tasa
Fecha límite de inscripción
07 may 25
Ahorra
0$
Enviar
Sección del festival dedicada a cortometrajes realizados por y para las comunidades, destacando historias locales, procesos colectivos y narrativas que reflejan los desafíos y las luchas de los territorios.
Cortometrajes de nacionalidad o coproducciones de Colombia, Latinoamérica y el Caribe; con una duración entre un (1) minuto y veinte (20) minutos.
Descubre grandes películas y festivales, a solo un clic