FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y COMUNICACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ()



마감일

01 4월 2022
출품 요청

31 7월 2022
영화제 마감

19 11월 2022
통지일

18 11월 2022
25 11월 2022

주소

-,  -, Quito, Pichincha, Ecuador


영화제 개요
Indigenous Communities
단편 영화제 60'<
장편 영화제 >60'


영화제 참가요건
 영화제
 극영화
 다큐멘터리
 애니메이션
 판타스틱영화
 공포영화
 실험영화
 Music Video
 기타
 모든 장르
 테마
 출품 수수료는 없습니다.
 국제 영화제
 실제 위치
 제작일: 기타
 제작 국가: 기타
 촬영 국가: 기타
 감독 국적: 기타
 데뷔 영화 
 학교 프로젝트 
 단편영화  60'<
 장편영화  >60'
 모든 언어
 자막 
Spanish
소셜 네트워크에서 공유
 Facebook 
 Tweet





Photo of FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y COMUNICACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Photo of FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y COMUNICACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Photo of FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y COMUNICACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Photo of FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y COMUNICACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Spanish
English
한국어 (Korean) ML


영화제 시작: 18 11월 2022      영화제 끝: 25 11월 2022

El 14 FIC CLACPI se organiza en varias actividades de formación, difusión y promoción:

Muestras itinerantes: en todo el territorio del Ecuador se exhibirán películas reconocidas en los anteriores Festivales CLACPI, así como películas de Pueblos Indígenas del país anfitrión.

Encuentro de Realizadores y Realizadoras de Pueblos y Nacionalidades: alrededor de 50 personas nos reunimos a finales de marzo e inicios de abril para reflexionar el trabajo audiovisual desde una construcción propia, todo esto reforzando las ideas y corazonares base de nuestro caminar hacia el evento central del 14 FIC CLACPI 2022.

Laboratorio de cine para mujeres y disidencias: el audiovisual desde, con y para las mujeres y disidencias es necesario para contrarrestar la visión colonial y patriarcal del cine, para ello en julio del 2022 delegadas nacionales e internacionales serán parte de esta construcción colectiva con enfoque de género, generacional, diversa e intersectorial.

Seminario internacional de cine de Pueblos y Nacionalidades: la colonialidad del saber es una de las formas para encasillar y subordinar el quehacer audiovisual de los Pueblos Originarios, bajo la visión antropológica, paternalista y colonizadora se crearon categorías como “video indígena”, “cine indigenista comunitario”; es el momento para reconocer categorías propias que responden a nuestras formas de hacer, sentir y producir el audiovisual. En septiembre del 2022, con la participación nacional e internacional, nos juntamos a pensar y repensar nuestro cine.

Evento Central: comprende la muestra central del 14 Festival, los espacios de debate, laboratorios y muestras especiales durante 7 días en noviembre del 2022 en Quito, Ecuador. Este encuentro central tiene a la vez el evento de Inauguración y Clausura, acompañados de manifestaciones artísticas nacionales e internacionales.

Asamblea de CLACPI: la reflexión general, alcances y logros de quienes caminamos en el cine y la comunicación confluyen en este espacio para renovar los compromisos y las agendas de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos indígenas.

Reconocimientos:

El jurado internacional del FIC CLACPI 2022 entregará reconocimientos a las obras seleccionadas de acuerdo a las categorías y formatos establecidos. Los reconocimientos se traducen en iniciativas y oportunidades de intercambio, formación, becas, laboratorios y diversas formas que permiten fortalecer el trabajo y la experiencia colectiva de todas y todos quienes serán parte del 14 FIC CLACPI 2022.

Modalidades

La diversidad audiovisual es una riqueza que nos invita a ser parte del 14 FIC CLACPI 2022. Con ese espíritu se puede postular en las siguientes modalidades por la duración de los trabajos:

-Cortometrajes hasta 25 minutos de duración

-Mediometrajes de 25 a 60 minutos de duración

-Largometrajes de 60 minutos en adelante
Video clip

Formatos

Documental: estructura audiovisual no ficcionada, que muestra una parte de la realidad desde el punto de vista y análisis de su autor como ejercicio informativo más que dramático priorizando dar a conocer una idea o un hecho en especial.

Ficción: estructura audiovisual que narra sucesos imaginarios o ficticios, si bien puede contraponerse al relato de hechos reales, en algunas ocasiones está basada en elementos pertenecientes a la realidad desde el proceso creativo y de invención de sus autores.

Experimental: estructura audiovisual que explora narrativas, discursos, estéticas y técnicas propias desde cada uno de los entornos, fuera de las fórmulas y formatos convencionales establecidos.

Categorías:

Mujer: destinado a las producciones audiovisuales realizadas por mujeres en áreas principales del cine como guión, dirección, producción, fotografía y sonido y que visualizan los puntos de vista y el aporte de las mujeres en el audiovisual, enfatizando en contenidos que permitan el debate y la reflexión de la situación real que viven las mujeres de los Pueblos Indígenas, afros y campesinos.

Diversidad sexogenérica: destinado a producciones audiovisuales que evidencien las diversidades sexuales de los Pueblos Indígenas y Afros como parte de la producción y reproducción de los sentires silenciados, pero en constante movimiento natural.

Infancia rebelde: destinado a material audiovisual con y para niños y niñas de los Pueblos Indígenas y Afros, que sean una apuesta para construir imaginarios sociales y culturales para las nuevas generaciones.

Resistencia: son las mil y unas formas audiovisuales de reflejar, cuestionar y proponer las situaciones y propuestas de resistencia e incidencia, la búsqueda por fortalecer el paradigma de civilización desde los Pueblos Originarios frente a modelos coloniales en el ámbito social, político, educativo, cultural, medicinal, económico y demás formas de colonización que el sistema sostiene diariamente.



  

 
  

단 한번의 클릭으로, 멋진 영화와 영화제를 발굴해보세요

회원가입
로그인